viernes, 19 de julio de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
La producción del discurso oral: la claridad en las ideas
En este capítulo vamos a comenzar a explicar las fases en las que se divide la preparación de un discurso. Dichas fases fueron descritas por los retóricos grecolatinos y, con pequeñas variaciones, se respetan
en la inmensa mayoría de los libros que tratan de este tema. La preparación de un discurso se divide en cuatro etapas: en primer lugar hay que saber de qué se va a hablar, esto es, qué ideas se van a desarrollar y cuál es su grado de importancia. En segundo lugar es necesario ordenar las ideas, puesto que el lugar en el que aparezca una idea influye de forma significativa en su recepción. El tercer paso consiste en revestir de palabras las ideas; aquí es donde se va a decidir el tono del discurso, la estructura del inicio o las figuras retóricas que se van a emplear. Por último hay que tener en cuenta la puesta en acción de todo discurso, lo que implica conocer los medios técnicos que se van a emplear y su funcionamiento, el uso de estrategias de memorización y las reacciones más adecuadas ante el público, entre otras cosas. Vistas en conjunto, estas cuatro fases proporcionan una guía del proceso de preparación del discurso (en rigor la Retórica clásica distinguía cinco fases: la invención, la disposición, la elocución, la memoria y la acción.Resaltamos para terminar la idea más importante de este capítulo: si lo que se pretende al hablar en público es convencer y conseguir que nuestra audiencia haga suyas nuestras ideas, opiniones e iniciativas, deberemos tener en cuenta en todo momento dónde y ante quiénes vamos a hablar y qué es exactamente lo que pretendemos conseguir.Estos presupuestos determinan el conjunto de ideas que vamos a seleccionar y su disposición en las distintas partes de nuestro discurso. Si usted se ha preguntado alguna vez por qué se que daba en blanco en cuanto empezaba a escribir una intervención, tal vez este capítulo le haya dado alguna respuesta, porque sin una planificación global es muy difícil comenzar a darle la forma definitiva a un discurso.
INSTITUTO CERVANTES
Saber hablar
Antonio Briz
Saber hablar trata de ser una guía para hablar bien, un modo práctico para enfrentarse a la producción del discurso oral ante un público más o menos numeroso. El libro examina pormemorizadamente las características de los buenos discursos orales (capítulo 1) teniendo en cuenta su adecuación a la situación de comunicación y a los oyentes, la corrección gramatical y léxica (capítulo 2), la claridad en las ideas (capítulo 3) y en la expresión (capítulo 4), el uso de lo extraverbal y de los elementos externos (capítulo 5), el mantenimiento de las relaciones interpersonales, la cortesía verbal (capítulo 6), todo ello ejemplificado más tarde sobre distintos géneros discursivos pertenecientes, por un lado, al ámbito académico-científico y profesional, tanto de carácter monológico, los discursos expuestos por una persona (capítulo 7: conferencias, charlas, exámenes, oposiciones, defensa de proyectos), como dialógico, realizados entre dos o más interlocutores (capítulo 8: reuniones de trabajo, debates, mesas redondas, coloquios, entrevistas de trabajo), y, por otro lado, al ámbito social (capítulo 9: presentaciones, inauguraciones, aperturas, clausuras, brindis, agradecimientos, alabanzas). Según podrá comprobar el lector, el libro progresa de lo general y abstracto a lo singular y más concreto. A partir de unas reflexiones generales sobre lo que entendemos por saber hablar, pasando por una guía simple pero exhaustiva del camino que ha de seguirse en la construcción y producción de un buen discurso, hemos atendido progresivamente a la variación discursiva con una explicación de las características y las peculiaridades de los géneros discursivos y tipos de textos antes referidos.Saber hablar va dirigido a quienes han descuidado su modo de habla, a quienes por uno u otro motivo se ven en la necesidad de mejorarlo, a los inexpertos que han de hablar en público y a los expertos, no iluminados, que deseen repasar aspectos y estrategias que, quizá, por la experiencia y la aplicación automática de lo sabido, han dejado de ponerse en práctica. Y a todo el que de alguna manera se sienta interesado por el saber lingüístico y por este poder que es la comunicación.
DIEZ CONSEJOS PARA MEJORAR LA CORRECCIÓN...
1. Corrige sólo lo que el alumno pueda aprender. No vale la pena dedicar tiempo a corregir cosas para las cuales el alumno no está preparado.
2. Corrige cuando el alumno tenga fresco lo que ha escrito; o sea, en el momento en que lo escribe o poco después. No dejes pasar mucho tiempo entre la redacción y la corrección.
3. Si es posible, corrige las versiones previas al texto, los borradores, los esquemas, etc. Recuerda que es mucho más efectivo que corregir la versión final.
4. No hagas todo el trabajo de la corrección. Deja algo para tus alumnos. Marca las incorrecciones del texto y pídeles que busquen ellos mismos la solución correcta.
5. Da instrucciones concretas y prácticas y olvida los comentarios vagos y generales. Por ejemplo: reescribe el texto, fíjate en este punto, amplía el párrafo
3°, escribe frases más cortas, añade más puntos o comas al 2°párrafo... Escribe o di cosas que el alumno pueda entender.
6. Deja tiempo en clase para que los alumnos puedan leer y comentar tus correcciones. Asegúrate de que las leen y las aprovechan.
7. Si puedes, habla individualmente con cada alumno. Corrige oralmente sus trabajos escritos. Es más económico, práctico y seguro.
8. Da instrumentos para que los alumnos puedan autocorregirse; enséñales a consultar diccionarios y gramáticas, dales pistas sobre el tipo de error que han cometido, estimúlales para que revisen el escrito...
9. No tengas prisa por corregirlo todo. Tómate tiempo para corregir concienzudamente cada escrito. Asegura la calidad de la corrección, aunque la cantidad se resienta de ello.
10. Utiliza la corrección como un recurso didáctico y no como una obligación.
Utiliza técnicas de corrección variadas. Adáptalas a las características de
cada alumno.
MARCO TEÓRICO
PARA LA CORRECCIÓN
«Debemos pasar de la corrección de
secretaria a la corrección entre compañeros.»
Frank Smith
Los papeles de maestro y alumno
La tradición escolar ha forjado a través de los años un perfil sólido de cómo deben ser un maestro y un alumno dentro del aula. Este perfil o conjunto de atributos determina la actitud, los comportamientos y la forma de trabajar de ambos sujetos: qué hace cada uno, de qué manera, cómo se hablan, dónde se sitúan... Los maestros hemos estado aprendiendo nuestro papel de forma subconsciente desde pequeños, primero en nuestra infancia como alumnos y después como profesionales de la enseñanza. Nuestros alumnos adquieren el suyo del mismo modo y llegan a nuestras aulas con la lección bien aprendida. Y también los padres y el resto de la sociedad los conocen, porque todos han pasado por la escuela y, en consecuencia, los han vivido en sus carnes. Todos saben qué deben hacer maestros y alumnos. Cada uno sabemos cuál es nuestro lugar.
En la relación maestro-alumno, la balanza de autoridad y confianza varía radicalmente. Los maestros leemos las redacciones escolares sabiendo que habrá errores y casi buscándolos. Pocas veces renunciamos a nuestra autoridad de maestros para aprender de lo que los alumnos escriben o quieren escribir, para entenderlos y ayudarles a saber decirlo. Simplemente, tachamos las faltas que han cometido y adjuntamos la solución correcta al lado. ¡ Qué frustran te para alguien que está descubriendo el poder de la palabra escrita! Los alumnos saben que serán juzgados de este modo y escriben con temor; saben que no se les otorga ninguna confianza: escriben una hoja justa y basta, buscan palabras fáciles para no cometer errores, repiten las mismas ideas, no se arriesgan a discutirle a la autoridad. Se saben condenados a cometer errores de antemano, antes de empezar a escribir. parece a la corrección de secretaria, porque sólo se preocupa de la forma. Efectivamente, cuando alguien corrige un escrito mecanografiado por la secretaria -¡o por el secretario!- se concreta exclusivamente en los aspectos formales, porque, como el texto ha sido dictado por otra persona, son los únicos que pueden ser enmendados.En cambio, la corrección procesal se parece más a la corrección entre compañeros. Cuando dejamos leer un texto a un compañero para que lo revise y sugiera mejoras, esperamos que se fije sobre todo en el contenido: que diga en qué está de acuerdo y en qué no, que nos indique los puntos poco claros, las ideas mal argumentadas.
PARA LA CORRECCIÓN
«Debemos pasar de la corrección de
secretaria a la corrección entre compañeros.»
Frank Smith
Los papeles de maestro y alumno
La tradición escolar ha forjado a través de los años un perfil sólido de cómo deben ser un maestro y un alumno dentro del aula. Este perfil o conjunto de atributos determina la actitud, los comportamientos y la forma de trabajar de ambos sujetos: qué hace cada uno, de qué manera, cómo se hablan, dónde se sitúan... Los maestros hemos estado aprendiendo nuestro papel de forma subconsciente desde pequeños, primero en nuestra infancia como alumnos y después como profesionales de la enseñanza. Nuestros alumnos adquieren el suyo del mismo modo y llegan a nuestras aulas con la lección bien aprendida. Y también los padres y el resto de la sociedad los conocen, porque todos han pasado por la escuela y, en consecuencia, los han vivido en sus carnes. Todos saben qué deben hacer maestros y alumnos. Cada uno sabemos cuál es nuestro lugar.
En la relación maestro-alumno, la balanza de autoridad y confianza varía radicalmente. Los maestros leemos las redacciones escolares sabiendo que habrá errores y casi buscándolos. Pocas veces renunciamos a nuestra autoridad de maestros para aprender de lo que los alumnos escriben o quieren escribir, para entenderlos y ayudarles a saber decirlo. Simplemente, tachamos las faltas que han cometido y adjuntamos la solución correcta al lado. ¡ Qué frustran te para alguien que está descubriendo el poder de la palabra escrita! Los alumnos saben que serán juzgados de este modo y escriben con temor; saben que no se les otorga ninguna confianza: escriben una hoja justa y basta, buscan palabras fáciles para no cometer errores, repiten las mismas ideas, no se arriesgan a discutirle a la autoridad. Se saben condenados a cometer errores de antemano, antes de empezar a escribir. parece a la corrección de secretaria, porque sólo se preocupa de la forma. Efectivamente, cuando alguien corrige un escrito mecanografiado por la secretaria -¡o por el secretario!- se concreta exclusivamente en los aspectos formales, porque, como el texto ha sido dictado por otra persona, son los únicos que pueden ser enmendados.En cambio, la corrección procesal se parece más a la corrección entre compañeros. Cuando dejamos leer un texto a un compañero para que lo revise y sugiera mejoras, esperamos que se fije sobre todo en el contenido: que diga en qué está de acuerdo y en qué no, que nos indique los puntos poco claros, las ideas mal argumentadas.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y EXPRESIÓN ESCRITA EN ESO:CINCO TEXTOS DE DANIEL CASSANY
El objetivo principal del trabajo es el de establecer un marco de referencia que posibilite una práctica efectiva, rentable y didáctica de la corrección de textos, que permita al alumnado un aprovechamiento real del proceso de corrección. Conforme a ello, el autor catalán ha dividido el texto en tres secciones.En la primera de ellas, Cassany delimita un marco teórico para la corrección de textos en el aula, en el que resulta de especial interés el análisis comparativo entre la ‘corrección tradicional’, que pone el foco en el producto y en la calificación del texto final, y la ‘corrección procesal’, orientada hacia la mejora continua, a través de la
revisión sistemática y cooperativa del proceso de composición (Cassany).Por su parte, el segundo bloque de Reparar la escritura está dedicado a dar respuesta a determinadas preguntas vinculadas con la corrección de lo escrito. Cassany reflexiona ahora acerca de la naturaleza y los objetivos de la corrección y discurre por diversos problemas de interés práctico entre ellos, la necesidad de señalar los errores sin dejar de valorar los aciertos, para los que el catalán apunta distintas soluciones, entre las que destacan, de forma especial, todas aquellas que se dirigen a favorecer la responsabilidad del alumnado durante el proceso de corrección. El tercer apartado, de clara orientación práctica, es el titulado Técnicas de corrección, en el que Cassany ofrece diez técnicas de corrección distintas algunas de ellas complementarias entre sí acompañadas en cada caso de su respectiva ficha didáctica. Cierran el texto un sencillo decálogo para mejorar la corrección y una hoja informativa sobre el proceso, para entregar directamente al alumnado.
CULTURA ESCRITA Y EDUCACIÓN
"Conversaciones de Emilia Ferreiro,con José Antonio Castorina,DanielGoldin y Rosa María Torres"
Este libro es resultado del esfuerzo de varias personas:José Antonio Castorina,profesor de la Facultada de Psicología de la Universidad de Buenos Aires;Daniel Goldin,de México,responsable de la colección Espacios para la lectura, en el Fondo de Cultura Económica;Rosa María Torres del Castillo, del Ecuador, pedagoga, lingüista y periodista educativa; Graciela Quintero, de Argentina, y Emilia Ferreiro, a quien los cuatro anteriores entrevistan y plantean preguntas en torno a los problemas de la lengua escrita, el aprendizaje de la lectura y las actitudes de los niños en los procesos de aprendizaje de leer y escribir.Todos los participantes en este diálogo se reunieron a lo largo de siete sesiones y el resultado es este libro, importante para la revisión de la enseñanza de la lengua escrita y la lectura. Emilia Ferreiro (Argentina, 1937) estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en la misma especialidad
en la Universidad de Ginebra, donde fue alumna de Jean Piaget, siendo la primera latinoamericana cuya tesis para el grado le fuera dirigida por el distinguido pensador.En el Prólogo, Daniel Goldin hace referencia a la importancia que tuvo en su momento la obra publicada en 1979 por Emilia Ferreiro en colaboración con Ana Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.El problema central que se aborda en sus páginas es la comprensión de “los procesos y las formas mediante las cuales los niños adquieren el conocimiento de la lengua escrita e, indirectamente, enfrentar el problema del analfabetismo".
En conclusión,los aspectos importantes que plantea Ferreiro es que la escritura es importante no porque lo sea en la escuela, sino a la inversa, porque lo es fuera de la escuela. La escritura no debe verse solamente como un objeto escolar sino también y fundamentalmente como un objeto social, algo que se utiliza y tiene valor en la sociedad y la comunicación humana.
ESTUDIANTES DE MEDICINA HACEN CONTROL DE LA PRESIÓN EN LINCE
Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos colaboraron en forma entusiasta en el control de la presión arterial de los vecinos del distrito de Lince como parte de la campaña que ha iniciado a nivel Nacional la Sociedad Peruana de Cardiología en coordinación con el Ministerio de Salud y organismos vinculadas al sector.El control de la presión se realizó en el local del Colegio de Aplicación "San Marcos",desde la 1 de la tarde.El operativo estuvo a cargo del centro de estudiantes de Medicina Humana de la UNMSM.
De otro lado el doctor Manuel Pantigoso,Director del Colegio de Aplicación "San Marcos" y los profesores Eugenio Corrales,Adrian Chagray y Dora Quintana,expresaron su decisión de seguir colaborando con otras actividades en dicha comunidad de Lince.Tanto en aspecto de salud educativo,cultural y de recreación.
COLEGIO DE APLICACIÓN DE SAN MARCOS CUMPLE 17 AÑOS
En sus aulas se experimentan nuevos métodos de enseñanza
El colegio de Aplicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,festeja el 17 aniversario de su fundación.Este centro de estudio brinda una educación integral.Pues, en ella, no solamente se concreta al aspecto académico,sino que va más allá:también se interesa por al aspecto psicológico y social del alumnos,según lo mencionado por el profesor Eugenio Corrales,quién es parte de este centro de estudio.También indicó que todos los profesores hacen las veces de tutores y si se presentan se hacen seguimientos,para solucionar el problema.Tosa esta serie de razones hace que este centro de estudios permita brindar a los alumnos una educación integral,acorde con las exigencias del mundo en que vivimos.
martes, 16 de julio de 2013
Luis Jaime CISNEROS |
En este libro se menciona : la universidad debe estar protegida por la ley y al servicio de la sociedad según el punto de vista de Jaime Cisneros. Al autor le interesa resaltar dos temas,porque son de estricta actualidad:autonomía y función social de la universidad.La única autonomía que la universidad debe defender a toda costa es la académica,es decir la organización curricular,a la elección de sus docentes,sistemas de evaluación,planes de investigación,requisitos para grados,por tanto la universidad debe gozar de una independencia total.Según Mac Gregor,su preocupación por la docencia,autonomía,formación académica y los gobiernos universitarios,fue tajante ya que para este autor,la universidad es centro de saber.y si alguien busca otra cosa en ella"desconoce lo que significa un centro de saber".pues no se trata tampoco alcanzar mejores salarios y menos lograr acceso al poder,se trata más bien de poner a los estudiantes en condiciones de autorrealizarse,buscamos en él una trasformación integral en lo espiritual,social y cultural.
El porvenir,en los jóvenes que llegan a las aulas,está presente en las páginas de este libro que Jaime Cisneros ha rememorado,porque sobre la universidad no se debe improvisar.
"Se trata de poner al estudiante en condiciones de autorrealizarse,buscamos en él una transformación integral" |
Coaching
Un camino hacia nuestros éxitos
El coaching: una necesidad
"Nos ayuda ha encontrar el camino" |
El hombre se ve constantemente sometido a presiones que le obligan a cambiar,tanto en lo individual como en lo social.Por tanto la transformación es una necesidad,que puede ser acogida con el mayor entusiasmo.Ante estos cambios,se puede reaccionar como una oportunidad positiva o como un capricho.
Para el ser humano,el cambio forma parte de la vida,al igual que ocurre con las demás especies.El ser humano es capaz de poner todos nuestros recursos al servicio de nuestros propósitos y aspiraciones.En este artículo,se explican algunos cambios por los que hemos pasado en nuestra propia biografía,ya que todos hemos pasado por múltiples transformaciones,como en cambiarnos de colegio,de estudios,de amigos,de responsabilidades ,de trabajo,etc. En algún momento,y casi siempre ,hemos sido conscientes de estos cambios;sin embrago,somos incapaces de fijar en qué momento conseguimos cambiar,ni qué hicimos para adaptarnos.Este cu´mulo de reacciones y de sensaciones no constituye en absoluto un fenómeno nuevo.Pero sí es cierto que el cambio se ha acelerado en los últimos veinte años,tanto en lo tecnológico como en lo económico y sobre todo en lo social.
Según la Société Francaise de Coaching: significa,acompañar a personas para asegurar el desarrollo de sus potencialidades y de sus conocimientos,en el marco de sus objetivos profesionales.Es un proceso cuya finalidad es favorecer la toma de conciencia de una persona o de un equipo,con el objetivo de superar la situación en la que la persona o el equipo se encuentran.
El PAPEL DEL COACHING
El coach surge como una necesidad ante situaciones personales y laborales que hacen aconsejable la presencia de un profesional para acompañar el proceso de transformación de una persona.Los temas sobre los que volverá el coach de forma recurrente a lo largo de su labor serán:los valores,las relaciones y la coherencia.
- Tareas y actividades del coach
Acompaña a individuos,grupos y organizaciones en sus procesos de cambio,enseñando a inventar herramientas y soluciones que faciliten un renacer:personal,profesional y organizacional.
- El coaching frente a otras técnicas de mejora
En la vida de las personas y de las empresas es cada vez más frecuente el recurrir a la ayuda externa.
- coaching,cambio y aprendizaje
Aunque el mundo evoluciona permanentemente,la conciencia de su transformación no se produce en tiempo real.solo puede tener lugar a posteriores.El coaching nos enseña a acometer el cambio como una oportunidad de transformarnos primitivamente,venciendo los miedos con los que todos convivimos.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(Espacios y tiempos)
(Espacios y tiempos)
La necesidad de repensar la educación se va haciendo más deprisa a medida que va cambiando la sociedad.Siendo así la escuela un espacio donde se vislumbra la necesidad de aprovechar los conocimientos.Es importante saber que los límites de la escuela,y de la educación,no están delimitados con claridad,así que se requiere de mucha imaginación y creatividad para responder,a las experiencias externas,es decir a la propia realidad.Los cambios de todo tipo están acaeciendo en nuestras sociedades,no por su novedad sino por su rapidez, llámense a estos las creencias pedagógicas y sobre todo de las prácticas educativas.Sin lugar a duda,la educación es el lugar donde esos cambios se viven de una manera ambivalente.Por un lado,podemos encontrar la escuela que sigue su curso sin atender a lo que ocurre en su entorno.Por otro lado,existen numerosas iniciativas que buscan,con más o menos éxitos,adaptarse al ritmo de esas transformaciones.
En conclusión,la educación debe estar sujeta a los cambios de la realidad,ya que estamos viviendo en una era de transformaciones donde la concepción del tiempo y el espacio se ve modificada,siendo así los escenarios del mundo laborar,de la cultura y sociedad,donde surgen demandas nuevas de necesidades,para ello el profesional debe ser competitivo ; estar actualizado de todo cambio que se de en la sociedad.Por último,se cierra el recorrido con una aportación teórica reflexivo sobre un modelo de formación del profesorado,incrementando la densidad intelectual de estos.
Aula de Innovación Educativa/núm/diciembre/ 2012
Aula de Innovación Educativa/núm/diciembre/ 2012
La Investigación Formativa Estándar 47 del Modelo de Calidad del CONEAU.
TAREAS Y ACTIVIDADES QUE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN ASIGNAN A SUS ESTUDIANTES PARA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA
Una de las actividades que desarrollan los docentes de la carrera de Educación,es referido a la investigación,ya que es un fin inherente a la universidad.De lo anterior se concluye que la investigación forma parte de cada una de las actividades curriculares,esto por que el currículo es el instrumento que visualiza el cumplimiento de fines de dicha investigación.Siendo así la investigación de formar parte de cada una de las asignaturas del currículo.Otro punto de este artículo, es con respecto a la investigación formativa,de ello se dice que desarrolla en el estudiante las actitudes y la lógica del me´todo científico o también llamado pensamiento reflexivo.Esta investigación ejercita la capacidad para problematizar la realidad y las consiguientes estrategias para generar las evidencias que conduzcan a soluciones eficaces.
2.ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN.APORTES DE LOS DOCENTES
Una de las actividades de investigación de los docentes es indicar las tareas que sus alumnos realizan para la indagación disciplinada durante el desarrollo de su asignatura.Como por ejemplo:trabajos monográficos,equipos de discusión o debate,práctica calificada,experimentación y observaciones sistemáticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)