domingo, 15 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FREINET
La propuesta pedagógica de Freinet se basa en:
1. El interés. Las actividades escolares deberán partir de las necesidades del niño,por tanto, los trabajos deberán ser percibidos por él como tareas útiles; de esta manera despertarán el dinamismo en el trabajo y el verdadero aprendizaje. De ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del educando.
2. El tanteo experimental. Esta expresión hace referencia a la necesidad de que el proceso de aprendizaje comience por la experimentación llevada a cabo en unas medias posibilidades experimentales, avanzando posteriormente hacia el análisis de las reglas y de las leyes. El origen de los conocimientos, según la concepción freinetiana, no es la razón sino la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio.
Primeras técnicas pedagógicas.
Freinet buscó la forma de atender a todos los alumnos sin excepción, por encima de las diferencias de inteligencia, de carácter o de nivel social. Esta preocupación le impulsó a buscar estrategias didácticas que le permitiesen llevar a cabo ese objetivo. Las primeras técnicas pedagógicas estaban basadas en las realidades aportadas por el medio:
a. El texto libre (la expresión literaria): es una composición oral o escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que provienen de su propia realidad. Poco a poco se construye el libro de la clase, “El libro de la vida”. La riqueza de estos temas lleva a Freinet a desterrar de sus clases el manual de lectura, “No más manuales escolares”).
b. La imprenta escolar: es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión y por lo tanto, su permanencia en la clase. Prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que escribe para ser leído por otros y a la vez desmitifica la letra impresa. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en clase, constituyen los temas de lectura colectiva.
El pensamiento de Paulo Freire
Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. Juan Manuel Fernández Moreno.
DESHUMANIZACIÓN
La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.
Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose.
Educación Bancaria: el saber como un depósito
En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de«recipientes» en los que se «deposita» el saber. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendopasivamente la acción del educador.
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.
Educación Problematizadora: diálogo liberador
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación » se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad,
La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad
El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos.Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.
La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, puesprivada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay queesperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo, cuando la palabra hace exclusiva referencia a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.
Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.
«La noche de los pobres», de Diego Rivera
El método de Paulo Freire
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
La palabra y la imagen generadora
Las lecciones para los adultos se organizaban a partir de la palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban un diálogo. En Brasil podía comenzar por la palabra generadora tijolo (ladrillo), a partir de una imagen o fotografía de un ladrillo. En Chile, comenzaba por la palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el entorno, urbano o campesino en el que se encontrara el grupo de adultos y las experiencias vividas por ellos.
Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida. En ocasiones, cuando había posibilidades, se trabajaba con películas y grabaciones que se convertían en generadoras de diálogo.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DOCENTE DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:UN MODELO
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
DISCURSO ACADÉMICO Y EDUCATIVO
Todos aquellos textos escritos u orales que se relacionan con la elaboración y la transmisión del saber.
–Son textos especializados que circulan en el área de la investigación y de la enseñanza superior: se producen en universidades, institutos de investigación científica y academias.
Algunas características esenciales
–En todos se cumplen dos etapas: el momento de la investigación y el momento de su puesta en texto.
–Son aspectos estilísticos propios de estos textos: el léxico especializado (a los elementos de ese vocabulario específico se los llaman “términos”), la organización del material de forma estandarizada, las citas bibliográficas y notas a pie de página, el empleo de títulos y subtítulos y el material gráfico utilizado.
Es muy común pensar que para la producción del discurso académico solo se necesita investigar y escribir el discurso, pero otra parte fundamental es la planificación de dicho discurso. Para ello, se puede recurrir a diferentes técnicas tales como el mapa conceptual o la lluvia de ideas. Este documento contiene herramientas y consejos útiles para planificar, de forma adecuada, el discurso académico.
El discurso académico engloba los textos orales y escritos (en papel y digitales), que surgen en diferentes ámbitos disciplinares y tienen como objetivo la creación y la divulgación de conocimiento especializado: manuales, libros de texto, artículos de investigación, etc.
Bajo la etiqueta de discurso profesional se reúnen los textos orales y escritos, que se generan en el marco de una actividad profesional: informes, sentencias judiciales, memorias anuales de empresa, artículos periodísticos, etc.
Los discursos académicos y profesionales pueden clasificarse en función de la disciplina en la que se gestan. Nuestros ámbitos de interés principal son:
- Discurso organizacional, generado en instituciones y organismos públicos y privados.
- Discurso jurídico, construido en torno a la creación de leyes y a la Administración de Justicia.
- Discurso técnico-científico, resultado del avance del conocimiento científico y de su aplicación en diversas especialidades técnicas.
DISCURSO MEDIÁTICO
El discurso mediático y sus consecuencias
para la interculturalidad
cómo comprender el discurso mediático y al lector
Los autores de este volumen que, centrado en la construcción mediática de la realidad, analiza algunos de los factores que sustentan la credibilidad de las informaciones contenidas en los medios de comunicación o que, por el contrario, llevan al lector desconfiar de las mismas y, por tanto, a cuestionarlas.
Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad se estructura en dos partes. La primera de ellas, es la titulada “Periodismo y dominio histórico de la existencia”, donde, por un lado, se analiza “el acontecer” y “sus condiciones psico-biológicas”, partiendo de la idea que “sólo nos puede implicar aquel acontecer que somos capaces de reconocer porque afecta tanto a nuestra existencia como a nuestro entorno”. Para ello, los autores recurren a procesos de memoria y anticipación en el almacenamiento y recuperación de datos, así como a las condiciones cognitivas del acontecer relacionadas con el recuerdo y la evocación de experiencias, además de las condiciones sociales que atañen a los procesos reproductivos de apropiación del entorno.
En definitiva, se trata de un libro en el que tras analizar algunos de los elementos sociales y comunicacionales que intervienen en la percepción del lector ante el discurso mediático, muestra el comportamiento, a través de la exposición de los resultados de una investigación, de periodistas y medios de comunicación, tanto informadores como generadores de información (fuentes), proceso en el que intervienen, sobre todo, la relación existente entre el informante y el medio, además del criterio económico, la afinidad política, el interés de la noticia y el perfil de la empresa informante e informadora. Es, por lo tanto, un volumen que ayuda a entender, y a comprender, el trabajo de los medios de comunicación de masas, así como la actitud de los lectores ante las informaciones publicadas.
En consecuencia, su lectura es muy recomendable, no sólo para docentes de Periodismo y Comunicación, sino también para estudiantes y profesionales que quieran conocer en profundidad los factores que participan en las diferentes partes, procesos y agentes que elaboran y reciben el discurso de los mass media.
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
Libros escolares de textos
La investigación en educación y pedagogía tiene dos impactos centrales: i. De una parte, permite producir conocimiento sobre la educación, al estudiar problemas, tales como los relacionados con la educabilidad del ser humano o los relacionados con la enseñabilidad de cada una de las ciencias y las disciplinas. II. En segundo lugar, propicia las condiciones necesarias para la formación de los propios docentes como investigadores y ello indudablemente es una condición básica para formar a los estudiantes en el ambiente de la investigación y el desarrollo científico. No puede la investigación tener impacto en la escuela básica, si el maestro no está en capacidad de comprender su lenguaje o el que utiliza la misma ciencia para comunicarse y posibilitar la apropiación y transmisión de los resultados de la investigación científica y tecnológica. Debe ser una investigación que apoye la formación de los docentes, que permita al profesor producir conocimiento sobre su práctica y con base en ese conocimiento, transformarla. El más valioso impacto que puede arrojar la investigación en educación es el de educar a sus propios actores y el de contribuir, en consecuencia, a la transformación permanente de sus formas de pensar, sentir y actuar.
Textos escolares polémicos: desde faltas ortográficas hasta racismo
Si bien recordamos la polémica por el supuesto contenido racista en la leyenda “El origen de las razas” del libro "Aromas", publicado por la Editorial San Marcos para estudiantes de segundo grado de primaria e incluido en el Plan Lector, es un caso más de cuestionados contenidos encontrados en los textos escolares distribuidos en el país y usados por los escolares, los principales afectados.
Vale recordar que el pasado 20 de mayo, el presidente Ollanta Humala ,exhortó a las autoridades regionales y locales trabajar en el marco de un apoyo mutuo, con la finalidad de poder realizar una política de seguimiento del contenido de los textos escolares. “Hemos visto textos basura que llegan incluso a colegios particulares. No debemos permitir que tipos como este libro sigan circulando que, por hacer plata, meten en el mercado cualquier cosa y le hacen daño a la educación”.
COMUNICACIÓN
LA FUERZA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES
Pedro Lovatón Sarco
La interacción la vamos a encontrar en las cosas más simples de la vida cotidiana,así como en la naturaleza y la sociedad global.Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes de una materia o fenómeno no actúan solos,sino, interactúan como pertenecientes a un cuerpo integrador o sistemas que funciona como una orden mayor.Esta dina´mica nos refiere a una acción que tiene un antes,un durante y un después,una causa y un efecto que les confiere cambios o transformaciones.es una dinámica, permanente y renovadora. Es una energía que nos hace vivir junto a otro u otros. Viene a ser la influencia recíproca. La encontramos interpretada en todas las ciencias y, por lo general, en todas las disciplinas puras; también en las sociales, las humanas y aquellas que tienen un propósito de aplicación.
La interacción la vamos a encontrar en las cosas más simples de la vida cotidiana, así como en los micro y mega fenómenos de la naturaleza y de la sociedad global.La interacción social es un fenómeno que se presenta en una persona o un grupo vinculándose perdurablemente: Primero, como objeto de sus interlocutores mayores, dejándose influenciar dentro del grupo al que pertenece, moldeando su personalidad que es una cualidad social adquirida como conjunto de rasgos socialmente trascendentes integrado en el individuo, que se forman en el proceso de la interacción directa e indirecta y, después, siendo él un sujeto hacedor de iniciativas para influenciar a los demás, liderando sucesos. Abarca al conjunto social en todas sus dimensiones y niveles en el desarrollo de la misma sociedad y, cuando decimos desarrollo no solo se refiere al engrandecimiento o mejoramiento de modernidad, sino también en la secuencia temporal o histórica del individuo, el grupo en su universo.
La variables interacción y comunicación están en toda acción histórica y conjugan con cada material técnico, estrategias o procesos de los seres sociales.
El hombre ya es un producto de la interacción social y de la interacción con los instrumentos de comunicación e información. Sabemos que en la vida social, los rasgos de la personalidad influyen sobre la interacción de los individuos y, a su vez, ellos mismos se forman y modifican.
En el proceso histórico de la humanidad vamos a encontrar a los hombres realizándose en razón de su tiempo, su espacio y las interacciones reales de la sociedad.
Los medios de comunicación contribuyen en la formación de la personalidad de la gente.
No hay interacción social sin una persuasión. El lenguaje común es apelativo como queriendo recibir una respuesta a la intervención persuasiva del diálogo cotidiano.
domingo, 1 de diciembre de 2013
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:UNA OPORTUNIDAD PARA LA COHERENCIA
El concepto de programación didáctica adquiere carta de naturaleza en la educación española con la Ley General de Educación de 1970.A partir de ese momento,las disposiciones oficiales que regulan el trabajo de los centros y del profesorado incluyen esa actividad planificadora entre las tareas que ha de asumir el profesorado.A partir de 1990,con la aprobación de la LOGSE,las leyes reguladoras de la educación no universitaria se han articulado en torno a lo que a partir de ese momento se denominó currículo.El currículo es el conjunto formado por "los objetivos educativos,las competencias básicas,los contenidos,los criterios de evaluacio´n y los métodos pedagógicos.Los cuatro elementos tienen carácter prescriptivo,miestras que la metodología se presenta como un conjunto de principios u orientaciones .
EL CURRÍCULO Y LA PRÁCTICA DEL AULA
Las programaciones de los departamentos didácticos,la elección y preparación de los materiales,la previsión de actividades de enseñanza y aprendizaje y las decisiones sobre evaluación constituyen el eslabón final de la cadena de desarrollo del currículo y,sin duda,la decisiva en cuanto a la relacio´n que finalmente pueda existir entre lo que se hace en las aulas.
La programación supone,pues,como señala Rodriguez Gonzalo(2011),"un proceso consciente y reflexivo de toma de decisiones sobre la enseñanza de la lengua y la literatura",que parte de los decretos de currículo de cada comunidad e incluye diferentes elementos(objetivos,contenidos,actividades,materiales didácticos y evaluación).
Para quienes enseñamos lengua y literaura,la LOGSE y las leyes educativas que la sustituyeron implicaban cambios que iban más allá del concepto de currículo y de la concesión a los centros de un amplio margen de autonomía para su desarrollo.
El objetivo de esta materia es,como en educación primaria,el desarrollo de la competencia comunicativa,es decir,un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar en diferentes ámbitos sociales.Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas que prestan los textos en nuestra cultura,a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintáctico que permiten la construcción de enunciados con sentido gramaticalmente aceptable.El eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar,escribir,escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social.
PROGRAMAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN
Los criterios esenciales que deben,pues,orientar el proceso de toma de decisiones que se plasma en las programaciones,deben ser los dos que ofrecen las finalidades y concepciones:Las disposiciones legales para la enseñanza de nuestra materia y las concepciones sobre la lengua y la comunicación que son coherentes con la finalidad de centrar el trabajo didáctico en el desarrollo de las habilidades discursivas con los procesos de expresión y comprensión oral y escrita.
No cabe detallar en el breve espacio de este artículo todas las implicaciones de la adopción de esos enfoques en las decisiones de la adopción de esos enfoques en las decisiones que se adopten sobre los diferentes elementos del currículo.
LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE LINGUÍSTICO
Son tres,los aspectos sobre los que se debería decidir en relación con la concepción de los objetivos y su papel en la planificación didáctica:
1.Cómo os entendemos y qué función les encomendamos en el proceso deplanificación didáctica:frente a las tradiciones educativas tecnicistas,que atribuían un papel central a los objetivos,formulados en términos.
2.Qué criterios se han de utilizar para la ordenación e inevitable de un número relativamente elevado de objetivos generales que remiten a contenidos muy diversos:relacionados en algunos casos,con las destrezas básicas vinculadas directamente con la competencia comunicativa,por tanto,de mayor alcance y presencia en la planificación.
3.Cómo podemos reescribir ciertos objetivos,al adecuarlos a las programaciones específicas,para evitar los sesgos que más arriba senalábamos en relación con la reflexión sobre la lengua o la enseñanza de lo literario.
SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS
La programación implica necesariamente una tarea de selección y ordenación de los contenidos que en el currículo aparecen agrupados en los distintos bloques para decidir cuáles son pertinentes en cada una de las unidades didácticas que componen el programa y en las diferentes actividades que se integran en cada unidad .Los principios que se derivan de un planteamiento comunicativo de la enseñanza de nuestra materia apuntan a la utilización de los siguientes criterios:
- Conceder prioridad a los contenidos procedimentales y de valor,que deben articular la programación.
- Formular los contenidos relativos a la literatura,la reflexión sobre la lengua,los medios de comunicación y las relaciones entre lengua y sociedad de modo que unos y otros aporten elementos para enriquecer los procesos de comprensión y expresión.
DISEÑO DE LA SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
Como señala Rodríguez Gonzalo(2011):La manera de entender la unidad didáctica determina el proceso de enseñanza y aprendizaje(el cómo se enseña),porque es su concreción y la clave de cualquier panteamiento metodológico.
l
Suscribirse a:
Entradas (Atom)